permisos de nacimiento

Si has sido padre/madre puedes pasar a disfrutar de un máximo de 32 semanas de permiso retribuido.

Gracias a la aprobación del Real Decreto-ley 9/2025 se han ampliado los permisos de nacimiento y cuidado de menor y adaptado el Estatuto de los Trabajadores, el Estatuto Básico del Empleado Público y la Ley General de la Seguridad Social. Con ello se completa la transposición de la Directiva (UE) 2019/1158, sobre conciliación de la vida familiar y profesional.

La entrada en vigor de la norma es el  31 de julio de 2025.

Y ¿todas las familias tienen derecho a beneficiarse de esta ampliación?

Sí, aunque cada situación es diferente, por ejemplo:

 Si es madre o padre en una familia biparental (con dos progenitores), ¿de cuantos permisos puedo beneficiarme a partir de  ahora?

  • El permiso pasa de 16 a 19 semanas en total.
  • Cada progenitor tiene 19 semanas retribuidas, que se distribuyeron de la siguiente forma.
  • 6 semanas obligatorias tras el nacimiento  a jornada completa.
  • 11 semanas voluntarias, que se pueden disfrutar de forma seguida o interrumpida hasta los 12 meses del menor.
  • 2 semanas adicionales de uso flexible hasta que el menor cumpla 8 años.

Si es madre o padre en una familia monoparental, ¿qué cambia,qué permisos puede disfrutar?

  • El permiso pasa de 16 a 32 semanas retribuidas, que se reparte como indicamos:
  • 6 semanas obligatorias tras el nacimiento a jornada completa
  • 22 semanas voluntarias a disfrutar durante el primer año de vida del menor sea de forma seguida o interrumpida
  • 4 semanas flexibles hasta que el menor cumpla 8 años.

Si es padre o madre por adopción, acogimiento o guarda con fines de adopción o acogimiento, igualmente se puede acoger a la ampliación de los permisos. 

  • El permiso empieza desde la resolución judicial o administrativa que aprueba la medida.
  • La duración de los permisos será de máximo 19 semanas en familia biparental para cada progenitor y de 32 semanas en la familia  monoparental para quien adopte, acoja o guarde. 

¿Tienen los funcionarios o empleados públicos el mismo derecho a los permisos que los trabajadores asalariados?

Sí, si es padre o padre y funcionario o empleado público, tiene el mismo derecho que un trabajador/a  por cuenta ajena puesto que el  RDL 9/2025 ha modificado el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) para equiparar los derechos con los trabajadores del sector privado.

Tendrá las mismas 19 semanas para familias biparentales  ó 32 semanas para familias monoparentales.

Y, al ser retribuidos, ¿quién los abona y cuanto se percibe?

El permiso está retribuido por la Seguridad social, mientras el contrato de trabajo está suspendido, en todos los casos se cobra el 100 % de la base reguladora de la Seguridad Social.

La solicitud se tramita como hasta ahora, ante el INSS.

Y, ¿sólo es para los nacidos, adoptados, acogidos o guardados a partir del 31 de julio de 2025?

No necesariamente. La norma tiene carácter retroactivo en algunas semanas, en caso de que el hijo haya nacido, haya sido adoptado, acogido o guardado a partir del 2 de agosto de 2024, es posible reclamar las nuevas semanas extra no disfrutadas.

  • Familia biparental, cuyo hijo nació o fue adoptado/acogido/guardado  desde el 2 de agosto de 2024, puede reclamar las 3 semanas extra si solo disfrutó de 16 semanas por progenitor.
  • Familia monoparental, cuyo hijo nació o fue adoptado/acogido/guardado desde el 2 de agosto de 2024, puede reclamar ahora las 16 semanas adicionales si solo se disfrutó de 16 semanas.

Y, ¿ todos los permisos parentales son retribuidos?

No, existe un permiso no retribuido por el que se suspende el contrato sin percepción de salario, ni prestación económica de la seguridad social de hasta 8 semanas por progenitor para el cuidado de hijos menores de 8 años .

En Pérez Panizo & Asociados podemos ayudarte con todas las dudas y trámites con el INSS y la TGSS.

despacho de abogados en gijon y oviedo perez panizo asociados
Entrada anterior
El desconocido recargo de prestaciones, «la multa a la empresa que protege a los trabajadores»